Embate tecnológico, reto de la prensa escrita

Imprimir
huatulcoSanta María Huatulco. El embate de las nuevas tecnologías, como la red de Internet, se ha convertido en el principal reto para que la industria editorial replantee estructuralmente sus mecanismos de información y la forma de hacer periodismo, para evitar la disminución de suscriptores de periódicos impresos, revistas, cancelación de publicaciones, recorte de personal, disminución de coberturas, etcétera; todo lo que se ha venido observando en la caída que han sufrido en los últimos las empresas del ramo.

Así coincidieron en destacar los participantes del Segundo Encuentro de Periodismo “Huatulco 2009”, que se desarrolló el pasado mes de noviembre bajo el tema “Las Tendencias Actuales del Periodismo”, evento organizado por la Revista En Marcha representada por su director general, Cuauhtémoc Blas López y la Radiodifusora La Voz del Pacífico Sur, representada por Omar Gasga Pérez.
Esto en dos días de intensas actividades académico-gremiales en las que participaron más de ochenta periodistas, investigadores, académicos y estudiantes provenientes de distintas regiones del estado como la Costa, Istmo, Valles Centrales, Sierra y la Cuenca de Papaloapan, así como de la capital del país, otros estados como Veracruz y del extranjero.

huatulco_2“Periodismo especializado, tabla de salvación”: López Quezada
El periodismo especializado es la tendencia y la “tabla de salvación” a la que recurrirían empresas editoriales de medios de comunicación, sobre todo los impresos, para ofertar a los lectores ante el auge de las vastas herramientas tecnológicas como es la red de Internet, cuyo auge ha provocado una baja en el consumo de revistas y periódicos, así lo comentó el catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y reconocido periodista mexicano, Rigoberto López Quezada.
Y en este sentido, refirió que, de unos tres mil egresados de las carreras de periodismo y ciencias de la comunicación, sólo un 10 por cierto logran ejercer la labor para la que fueron formados, por lo que, comentó, se hace necesaria la especialización, sobre todo de las nuevas generaciones de periodistas ante el estrecho mercado laboral.
Esto, dijo, se suma a otro fenómeno en boga de los medios masivos, como en el caso de televisoras que en los últimos años contratan a conocidos artistas y deportistas para “habilitarlos” como conductores y comentaristas, haciéndolos ver como prominentes periodistas, pero que los calificó como “arribistas” y “oportunistas” en esos medios de comunicación, que roban espacios a gente formada en el periodismo, lo que va en detrimento de la información de calidad que debiera recibir la población, por lo que insistió en la imperante necesidad de la “especialización” del periodismo.
López Quesadas consideró que el internet reinventa esta labor de informar y propone nuevo retos a las empresas periodísticas, pues el auge de las páginas noticiosas por la red ha provocado una caída en el consumo de revistas y periódicos impresos.
Tan sólo en Estados Unidos, ejemplificó, se han registrado caídas hasta de un 5.3% en la venta de medios de información impresos, lo que ha provocado una pérdida económica estimada en más de 10 mil millones de dólares.
Añadió que los principales empresarios del ramo, como News Corporation de Rupert Murdok,  ya se plantean sistemas para acopiar recursos con el pago de usuarios por trabajos de periodismo especializado, sin eliminar la gratuidad de las noticias diarias.
“Desencuentro prensa
opinión pública”: Soriano
Por su parte, Rodolfo Soriano Núñez, del departamento de Sociología de la Fordham University, Nueva York, EUA comentó que los cambios en materia tecnológica ocurridos en los últimos 15 años, sobre todo con el auge de la red de Internet, han puesto contra la pared a las más grandes y viejas instituciones periodísticas.
Al abordar el tema de “Medios de Comunicación y construcción de audiencias”, el periodista y catedrático abundó que a esto se suma el surgimiento de nuevos mercados (nuevas audiencias) que deben identificarse en sus necesidades, sus reflexiones.
Consideró que la característica que está marcando el presente y el futuro de los medios de comunicación, es la vinculación que debe prevalecer entre el periodismo y las audiencias, pues las nuevas tecnologías plantean que a los medios de comunicación cada vez se les verá menos como empresas.
La prensa comercial, para subsistir, deberá presentar tendencias a temas más especializados, dijo, a lo que no se ha dedicado el grueso de los medios impresos y masivos electrónicos como la radio y la televisión, porque desde los años 40, en su gran mayoría, estuvieron ocupados en reflejar la opinión de los grupos políticos y no reflejar la opinión pública.
Destacó que la revolución del cambio tecnológico, como es el Internet, muestra nuevos factores sociales asociados con las necesidades y construcción de identidades, como ocurre con las redes sociales como twitter, facebook, bloggers, que reflejan las reflexiones, preocupaciones y necesidades de las sociedades que los utilizan, lo que demuestra el desencuentro entre la prensa comercial y la opinión pública expresada en redes sociales, o el reenvió compulsivo de correos electrónicos sobre temas de interés general como paso con el caso del brote del nuevo tipo de Influenza en México, etcétera.
Expresó que en próximos años existe el riesgo de que periódicos impresos desaparezcan, y no sólo los considerados como marginales, sino hasta grandes empresas como El Universal, que enfrenta graves problemas de sobrevivencia al igual que el New York Times, en EUA, por ese desencuentro de la prensa que genera sólo opinión política y no opinión pública, es por eso que en México el tiraje de revistas dedicadas a chismes del espectáculo duplica y supera en mucho los tirajes de impresiones dedicadas a la labor periodística.
Apuntó que la mayoría de los medios de información mexicanos dependen de la disposición de jefes de prensa para comprar espacios, hace falta imaginación de comunicadores que conozcan el mercado y apuesten a nuevas formas de comunicación, para la formación de opinión pública y conozcan los límites de ese modelo enfrascado que tenemos.
Porque la prensa enfrenta problemas de falta de audiencias, por lo que tienen que surgir nuevas propuestas de comunicación para ser relevantes, ser capaz de formar opinión pública, y dejar de sólo reflejar intereses de los grupos políticos en el poder.
“En casos de estados con importantes rezagos como Oaxaca, está el problema del poco y nulo acceso a la red de Internet, cuando en la mayoría hay poca o nula capacidad de compra medios impresos por parte de la población de bajos niveles adquisitivos, pero hay posibilidades con radios de baja frecuencia, espacios, fórmulas para hacer socialmente relevante el oficio periodístico, construir a partir de ahí las audiencias que hagan socialmente relevante el papel del periodista”, concluyó.

“Periodismo de investigación no declarativo, el reto”: Fátima Monterrosa

En tanto que Fátima Monterrosa, de la revista Emeequis y cuyo trabajo periodístico ha logrado el reconocimiento internacional, así como el premio nacional de periodismo 2007, abordó el tema “Internet y leyes de transparencia en México”.
Destacó la importancia de que los periodistas hagan suyas las nuevas herramientas para profundizar en los diversos temas, a pesar de los candados impuestos a las legislaciones en la materia para garantizar en la realidad el derecho a la información pública.
Se pronunció por dignificar la labor periodística para recuperar la credibilidad de la sociedad en los medios de comunicación, y realizar una labor informativa basada en la investigación a fondo de los temas que preocupan a la sociedad, en lugar de reducirla a un simple vocero, en lo que parece un ring de declaraciones de funcionarios y los diversos actores políticos.

“industrias turísticas y periodísticas”: Teresa Solís
En su intervención, María Teresa Solís Trejo, de Vantage Strategy Consulting, con el tema: “La Industria editorial y sus implicaciones en la industria turística”, hizo referencia de la crisis por la que atraviesa la industria editorial ante el auge de la red de Internet, y cómo esta herramienta también ha transformado la forma en que llega al mercado la oferta turística.
Solís Trejo habló de la forma en que se están reinventando las estructuras de consumo y la manera de informar tanto en los medios de comunicación como en la difusión de la actividad turística y los canales de compra-venta de servicios turísticos.
Destacó que tan sólo en países como EUA, Canadá y de Europa, la gente pasa más tiempo frente a su computadora que viendo televisión, tendencia que va creciendo aceleradamente en México.
Aunque reconoció que nuestro país enfrenta un rezago importante en cuanto al acceso a Internet, pues aquí es de apenas un 23% de la población; mientras que en EUA es de un 72%; Europa, 50% e incluso, otros países de Latinoamérica nos superan como Chile y Argentina con un 28% en promedio.

“Ciberperiodismo, fin del monopolio de la información”:  Albarrán
Gerardo Albarrán de Alba, de la revista Proceso, al concluir las actividades del seminario con el tema “Tendencias actuales del ciberperiodismo”, consideró que la red de Internet ha provocado uno de los mayores cambios en la forma de hacer periodismo al sostener es el inicio del fin del monopolio de la información, haciendo énfasis en la labor del periodismo ciudadano.
El también director de www.saladeprensa.org también dejó en claro lo que ha cambiado al hacer periodismo en Internet, como es el lenguaje periodístico, el hipertexto, opciones multimedia, inmediatez, la permanente actualización, y la interacción en la comunicación bidireccional.
Así como lo que no ha cambiado ni deberá cambiarse con el ciberperiodismo, pues se mantiene la independencia; selección, jerarquización, interpretación, explicación, precisión y síntesis de la información, al igual que su precisión, la veracidad y el equilibrio, pero sobretodo la credibilidad y la deontología profesional.
Finalmente, lanzó al aire la pregunta ¿El ciberperiodismo será un motor de cabio en la labor informativa o continuará en la lógica comercial?

Periodismo y política
En la mesa Periodismo, Política y Sucesión,  participaron Isidoro Yescas, Víctor Leonel Juan, Felipe Sánchez y Cuauhtémoc Blas.
Yescas hizo un recuento de la forma como los intereses del presidente de la república en turno y el gobernador saliente fueron definitorios en la designación de los candidatos a mandatarios por parte del PRI en los últimos 18 años. Actualmente, dijo, sin un presidente del PRI el gobernador Ulises Ruíz tiene un amplio margen para nombrar a su sucesor.
Victor Leonel Juan ofreció estadísticas de un hecho probado: el abstencionismo contribuye a los triunfos del PRI. Por ello, dijo, el cambio democrático estará vinculado con el llamado que los medios de comunicación hagan a participar de manera informada en las próximas elecciones. Además, coincidió con el resto de los panelistas  en reconocer que pese a la puesta en escena de la llamada comida de la unidad, el gran elector de su suceder es el gobernante saliente.
Felipe Sánchez resaltó que el deber ser del periodista radica en la crítica al poder y aún cuando  necesita la cercanía con éste, debe mantener distancia para no perder la objetividad y el compromiso con los lectores.
Por su parte, Cuauhtémoc Blas insistió en que el periodismo debe ser el contrapoder a través de la información objetiva para tratar de frenar los excesos del poder político que en Oaxaca están llevando a estados de regresión con nuevas formas de cacicazgos en las regiones de la entidad.