.- Educación indígena, 80% más baja en resultados, vulnera a esos pueblos

Cuauhtémoc Blas

 

La educación indígena y la comunitaria, presentan en México los más bajos resultados de aprendizaje; los mejores se dan en la escuela privada.

 

El 80 por ciento de la educación indígena es calificada en la categoría I, insuficiente. El 32.2 en la II, básico; 14.6 en III, satisfactorio; y un muy bajo 0.3 en el sobresaliente IV.

 

Las generales públicas presentan el 51.6 en la categoría insuficiente (I); 34.1 en básico (II); 12.7 en el satisfactorio (III); y 1.6 en el sobresaliente (IV).

 

Las escuelas privadas presentan los mejores resultados: 13.3 en la categoría insuficiente (I); 33.9 en el básico (II); 38.9 en el satisfactorio (III) y 13.9 en sobresaliente (IV).

 

Entre la escuela indígena y la privada, la calidad de la educación es desproporcionada: un 0.3 por ciento de la primera es calificada sobresaliente, contra el 13.3 por ciento de la privada. Aunque lo que constituye un escándalo es ese 80 por ciento de la indígena calificada como insuficiente.

 

Las estadísticas son de la prueba Planea de 2015, de matemáticas de sexto grado de primaria, citado en el libro La regresión educativa, coordinado por Gilberto Guevara Niebla (subsecretario de la SEP 2018-2019).

 

La federación reparte becas y dinero a escuelas, alumnos y padres, pero la inversión en educación no se incrementó como se esperaba de un gobierno transformador. Destaca la disminución de recursos para las Escuelas Normales: de 2018 a 2021 cayó de 783 a 170 millones.

 

Indígenas, con el mayor analfabetismo

 

“En México, la población de 15 años y más, hablante de lengua indígena, registró una tasa de analfabetismo de 20.9 por ciento. Lo anterior difiere significativamente de lo que ocurre con las personas no hablantes de alguna lengua indígena. En estas, el analfabetismo fue de 3.6 %, lo que representó una brecha de 17.3 puntos porcentuales”.

 

En escolaridad, los hablantes de lenguas indígenas tienen un promedio de 6.2 grados y los no hablantes de esas lenguas 10 grados. https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/lindigena.aspx

 

Es clara la desventaja de estos pueblos para contar con gente que diera luces para resolver los problemas de sus pueblos. Esto debería prender los focos rojos de gobiernos, profesores y sindicatos SNTE y CNTE); así como de organizaciones e intelectuales indigenistas. Pero no. La realidad es abrumadora:

 

Las recientes elecciones por usos y costumbres (uyc) dejaron alto saldo de violencia y muertos. Ejemplos: el expresidente, Pedro Díaz Martínez acribillado en plena asamblea en Itunyoso (5 de octubre 2022). Cinco asesinados frente al palacio municipal de Santiago Amoltepec (15 de febrero 2023). Casos de represión y hasta tortura de mujeres que buscaban participar en uyc. En Yaveo, Essica Vásquez fue sacada de la asamblea y encarcelada 24 horas, luego de hacerla caminar bajo burlas y vejaciones.

 

La educación no viene en los genes

 

Sin embargo, los indigenistas-arribistas dan por sentado que hay en esos pueblos las condiciones para “construir ciudadanía” o entregarles la administración plena de sus uyc, cuando el contexto donde sobreviven es atroz, en materia educativa, en su pobreza y su violencia. La educación y el civismo no los traemos en los genes.

 

Guevara Niebla, dice en otro libro, Democracia y educación: “Los valores de la democracia no son verdades reveladas o hábitos naturales; no hay evidencia de que hayamos nacido con ellos o que aparezcan por generación espontánea… todo esto existe y podrá seguir existiendo en la medida en que sea enseñado, aprendido y practicado”.

 

Los manuales de metodología enseñan que las ciencias sociales son para resolver problemas humanos. El objeto de estudio no puede elegirse al gusto sino en atención a lo prioritario. Lo urgente en esos pueblos, consideramos, además del Estado de derecho, es la educación, en la inteligencia de que sin educación no hay civilización.

 

www.revistaenmarcha.com.mx , www.facebook.com/blaslc y @enmarchaoax24